viernes, 10 de junio de 2011

Lima: La ciudad de los Reyes andino


Lima la señorial, Lima la virreinal, conocida por su grandiosa arquitectura colonial que vislumbra a todos los visitantes.




Lima que actualmente es el departamento principal de las negociaciones de todo el PERÚ, ha empezado a crecer como una ciudad multicultural, debido a las migraciones.


Es por esta razón que vemos representación de las Fiestas Patronales, tal como se lleva a cabo en sus lugares de origen. Esa fiesta peruana es grande, y es todos los días. con ello podemos afirmar que Lima se está convirtiendo en una ciudad de espectáculos, y que mejor si es peruano, el cual se ha mostrado en distintos establecimientos, como Peñas, Restaurantes Turísticos, Teatros, Conciertos, pero ahora existe una nueva alternativa para disfrutar en familia, es decir, dentro de una carpa, un circo al estilo peruano, pero no solo es circo, si no también, se puede observa teatro, danza y la mejor música andina, acompañada del mejor humor.

Este circo está en la VIDENA de San Luis, cerca al Museo de la Nación, que está bajo la conducción de César Aedo, quien fue creador también del exitoso Vuelo del Cóndor.


Hoy, el Circo Etno, está presentando PAUKARTANPU!! Una divertida historia que recrea un viaje imaginario en el que un turista, una pareja de panaderos y un borrachito, quienes protagonizan escenas de emoción y descubrimiento de las raíces andinas, donde se mezclan todo en un ambiente de elementos incas y españoles. cada personaje nos hará conocer la fiesta en honor a la Mamacha Carmen penetrando con sus vivencias en la profundidad y el corazón de la tierra.


En esta producción se puede observar danzas diversas, que muestra nuestro Perú, además del sincretismo que sucede con la aceptación del mestizaje y sus costumbres.


Además, uno puede ser parte de esta obra, debes de venir a verla para ver que nos demuestras.
Esto sí que es una gran alternativa para el que quiere disfrutar de uan satisfactori estadía en Lima.

miércoles, 29 de octubre de 2008

CÓNDORES EN LIMA: SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA

Empezaré diciendo que en un principio solo fue el conocer un lugar para un trabajo de campo de la universidad, el cual me llenó de mucha emoción, ya que iba ser uno de mis primeros viajes. Pero creo que más allá de un simple trabajo se transformó en una idea, en un sentir, ya que al ver tanta maravilla junta, porqué no hacerla conocida.


Bueno ya mucha cosa (floro), así que al grano.......

Quién iba a pensar que a pocas horas de la ciudad de Lima uno podía ver al dueño de las alturas, es decir al gran CÓNDOR??? Pues sí, solo es momento de decidir, tomar nuestras mochilas y dirigirnos un fin de semana al distrito de San Lorenzo de Huachupampa. Ubicado en la provincia de Huarochirí, por el desvío, que da la carretera que sigue el río de Santa Eulalia, antes de llegar a la entrada de San Pedro de Casta, de allí a media hora de caminata nos encontramos con este espectacular pueblo.

Al llegar nos encontraremos con el cementerio, que la mera verdad, no es nada tenebroso, pues es cercada. Luego recorreremos las callecitas, con una arquitectura mestiza, propia de los pueblos andinos. Y más adelante nos recibirá una réplica de un cóndor, con el Cristo Blanco. Frente de ellos la Iglesia de Huachupampa, no hay entrada pública, pero si piden permiso a la municipalidad, que está más adelante, es posible que se caerán de espalda al ver tanta belleza.

El lugar para pasar la noche es el hotel de la municipalidad "Punkayan", que cuenta con un pequeño restaurante. El lugar es bien cómodo, hay habitaciones simple, dobles para cuatro, etc, ...y la comida es deliciosa.

Todo esto se ubica alrededor de la plaza de este distrito.


Ya descansaditos, al día siguiente se va Punkayan, pero eso sí al día anterior hay que buscar un guía, pures el camino no es tan facil para llegar, yo les recomendaría a un joven llado Omar (nos atendio muy bien, y sabe muchas cosas, pues cuenta con mucha información dada por sus familiares). Umhhhh como a las 5am es la salida, aunque no lo crean ya no esta tan obscuro, pero igual es necesario llevar una linterna, aparte de un gorro, agua, etc.


El camino a Punkayan es un poco pesado, pero vale la pena, pues durante el camino conoceremos muchas cosas, como es la flora y fauna, donde veremos al protagonista del viaje "EL CÓNDOR", además de un poco de historia. Llegando veremos restos arqueológicos de lo que fue el pueblo de los antiguos huachupampinos.


Ya regresando al pueblo, con una sed tremenda, vayan a las tienditas del pueblo y compren su HUAPUL, que son néctares de los frutos del "tumbo" y "mito", les suena raro????? si no son muy conocidos, pero la gran creatividad de los huachupampinos, a hecho que tengan su propio centro de producción láctea, donde elaboran estos ricos néctares. Bueno si son de mucha adrenalina, pues le recomiendo que lleven su bici y corran por4 la carretera que va de Huachupampa a San çJuan de Iris, que es otro pueblo del cual hablé muy pronto.


Ahora para acceder a este lugar desde Lima tomen los "Chosicanos" y ya en Chosica, en el parque Echenique tienen dos opciones, si están antes de las 9am, tomarán el bus que les lleva directo al pueblo ( con un costo de S/. 7.00) y si llegán tarde, el carro a San Pedro de Casta sale a las 2pm, y dse bajan en el desvío, como explique al inicio de este artículo (Con un costo de S/. 6.00)



Ahh deben de saber que el pueblo se encuentra a 3400 msnm, asi que lleven su chalina y un acasaca, para las noches y polos manga larga para el día por que si se siente al sol por el día, ahh una gorrita por ese mismo punto.

Quiero agregar que la gente es de lo más atenta.. se que no se arrepentiran de ir a este lugar.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Ayacucho : Pueblo de artistas

El artesano ayacuchano es un gran heredero de una larga tradición, que expresa con autenticidad personal y calidad profesional su obra, que es testigo de su sentir, la sociedad y su cultura, consagrándose con el paso del tiempo en una increíble maestría y una muestra de talento creador, pocas veces superado. Muchos de ellos, como es el caso del barrio de San José, en Huamanga, son exportadores para diferentes zonas del país y el mundo.
TEJIDOS
Es la actividad artesanal que mayor volumen de producción y economía genera a nivel regional, a pesar de los primitivos instrumentos que disponen y el uso aún empírico de tintes naturales como el nogal, la tara, el tancar, la cochinilla, el molle y otros más. En los tejidos se plasman un arte pictórico iconográfico incompareble. Su materia básica es la lana de oveja pero también se usa la lana de otros auquénidos como la llama y la alpaca.

El artesano a logrado mejorar su tecnología, principalmente en cuanto se refiere al preparado de la lana, logrando obtener una variedad de colores sobre la base de plantas naturales de la zona, lo que le da una presentación, belleza y expresión artística muy particular a las obras elaboradas.

Los visitantes que llegan a esta tierra pueden participar de la actividad, ya sea en el preparado del hilo, etc.


BORDADOS



El talento artístico de los artesanos, se muestra también a través de sus bordados tan trabajados y coloridos que combinan bien con la moda actual.




RETABLOS

Antiguamente fue conocido como "Cajón de Sna MArcos o Sna Antonio", se confeccionó en la época colonial especialmente para los criadores y comerciantes de ganado, así como para los arrieros, los cuales portaban el él imágenes de sus Santos Patrones, tales como San Marcos (toro), San Juan (ovejas) y San Antonio (mulas).


En la actualidad los motivos empleados por los artesanos son escenas costumbristas, fiestas patronales, creencias del pueblo, así como festividades religiosas, con el transcurso del tiempo fueron incluyendose escenas de la vida cotidiana, como la cosecha, el trabajo comunal y expresiones culturales.


En el sector de San José usted podrá visitar a la casa taller y aprender junto al artesano.